Qué esCómo funcionaPreguntas Frecuentes
Nuestro EquipoNuestros SociosNuestros Aliados
En las noticiasPublicacionesNuestro BlogWebinars y EventosCertificacionesPolítica de Seguridad
Investigaciones del Semáforo
Semáforo en EmpresasSemáforo EducativoSemáforo Ambiental
JOIN THE COMMUNITY (ES)
English

Embajadores del Semáforo: Nidia

Aug 25, 2021

Article by Equipo del Semáforo

“Aprendo siempre de la gente y la gente también aprende de nosotras”, así resume Nidia Fariña su experiencia como embajadora del Semáforo, un rol que asumió como parte de su liderazgo comunitario en la ciudad de Guarambaré, Paraguay.

Pero ¿qué es ser embajador/a del Semáforo? En Paraguay, desde este año, se decidió nombrar Embajadores del Semáforo a actores sociales de todo el país que, desde sus espacios de trabajo y voluntariado, están comprometidos con la eliminación de la pobreza a través de las herramientas de innovación social proveídas por el Semáforo de Eliminación de Pobreza.

Img

En varios rincones del país, el Semáforo de Eliminación de Pobreza cuenta con un embajador o embajadora que busca que su comunidad crezca y mejore su calidad de vida. Este es el caso de Nidia Fariña, quien desde los 15 años trabaja por su comunidad, pues a tan corta edad, gestionó con su familia un comedor para sus vecinos.

“Mi madre vendía chipas* y una tarde le sobró unas cuantas, y le dije, ¿por qué no hacemos un poco de cocido* y le repartimos a la gente?”, contó. Así comenzó hace más de una década el comedor que hoy día alimenta a familias enteras y que fue clave durante la pandemia.

Nidia, antes de ser embajadora del Semáforo, fue participante, y así fue como conoció el programa. En su caso, la herramienta le mostró que necesitaba hacer ajustes en el aspecto de la salud para poder mejorar su calidad de vida. “No estaba notando que la salud, que es un derecho nuestro, no estaba siendo accesible”, comentó.

Teniendo en cuenta sus propios resultados, notó que desarrollar el Semáforo entre las personas que asistían al comedor podría ser muy interesante. Lo hicieron e identificaron dos aspectos centrales comunes: la falta de ingresos diversificados y del acceso a la salud, especialmente en lo relacionado a salud bucal.

Manos a la obra

Como embajadora, Nidia fue capacitándose para liderar un comité de mujeres quienes, tras identificar los puntos donde tenían que trabajar, lograron acceder a créditos de la Fundación Paraguaya para ampliar sus propios emprendimientos. “Estuvimos trabajando con las asesoras y estamos listas para invertir en lo que cada una se dedica. Anteriormente no podíamos avanzar porque no contábamos con capital”, explicó.

Img

En su caso personal, espera poder invertir en ampliar su negocio de ventas de chipas, es decir, tener producción propia y poder contratar a las personas que quedaron sin trabajo por la pandemia para que puedan vender el producto. “Este no es un sueño, es un objetivo”, resaltó.

Pero aquí no termina el aporte del Semáforo para Nidia y su comunidad. Destacó que, gracias a la herramienta, notaron que necesitaban poner foco en el ahorro y a elaborar su propio presupuesto familiar. La gestión del tiempo también fue otro punto importante, porque, así como Nidia, las mujeres del comité tienen numerosas responsabilidades.

Todos estos temas están siendo abordados con la Fundación Paraguaya, que no solamente facilita los créditos, sino que también ofrece una asesoría en respuesta a los puntos a trabajar identificados gracias al Semáforo de Eliminación de Pobreza.

Planes a futuro

El futuro es brillante para Nidia y su comunidad, y lo dice ella misma con una amplia sonrisa. Está muy entusiasmada con la idea de poder trabajar para sí misma, lo que le permitirá pasar más tiempo con su familia, sus tres pequeños hijos y su esposo, además de dedicarse al comedor.

Img

Con respecto al comedor, esperan una respuesta de la Municipalidad de Guarambaré para contar con un espacio propio. Actualmente, el comedor funciona en su casa familiar y se sostiene gracias a la autogestión y las donaciones.

Así como Nidia, son varias las historias de los Embajadores del Semáforo en todo Paraguay. El objetivo es que esta red crezca y que, con la participación de los propios líderes comunitarios, logremos eliminar la pobreza y generar oportunidades para todos.


*Chipa: es un tipo de pan, elaborado con almidón de mandioca y queso semiduro. Es uno de los principales platos tradicionales de Paraguay, que se sirve con el desayuno, como merienda o como acompañamiento de comidas.

*Cocido: es una bebida a base de yerba mate y agua, generalmente se sirve caliente, con leche y azúcar.

Back to all posts
Most Recent
¿Cuál es el rol del área de Recursos Humanos en el desarrollo del bienestar de los colaboradores?

Apr 27, 2022

Empresas sin Pobreza suma más compañías paraguayas que buscan la innovación social

Jan 18, 2022

La organización, el primer gran paso para llegar a soluciones

Jan 13, 2022

SÍGUENOS
QUÉ HACEMOS
Cómo funciona
Qué es
Preguntas Frecuentes
Cómo unirte
QUIÉNES SOMOS
Nuestro Equipo
Dónde trabajamos
Nuestros Aliados
RECURSOS
En las noticias
Contenido
Nuestro Blog
Política de Privacidad
Términos y Condiciones
MANTENTE EN CONTACTO

(595) 21 609 277  |  

info@povertystoplight.org

Fundación Paraguaya
Manuel Blinder 5589
Asunción, Paraguay

IMPULSADO POR

© Copyright 2020 — Fundación Paraguaya

Made with love byPenguin Digital