Efecto del Semáforo en el empoderamiento de las familias
Feb 28, 2020
Durante años, la pobreza ha sido definida desde el enfoque monetario. Sin embargo, en la actualidad se considera a la pobreza desde una perspectiva mucho más amplia que sólo la falta de ingresos (Sen 1999a; Alkire et al, 2015). Una persona en situación de pobreza puede sufrir múltiples desventajas al mismo tiempo. Enfocarse en una sola dimensión, como ingresos, no es suficiente para comprender la pobreza en su totalidad.
Cuando hablamos de erradicación de pobreza, muchas naciones, incluso aquellas más desarrolladas, han fracasado en este intento. Según Godinot et al. (2007), el factor fundamental del aumento y persistencia de la pobreza extrema es muchas veces ignorado en África y Latinoamérica. La clave para abordar este problema mundial es proporcionar herramientas para liberar el potencial innato que poseen las personas en situación de pobreza (Reed et al., 2015). En otras palabras, un elemento crucial para la superación de la pobreza es la agencia de las personas (Hernández, Rodriguez y Mercado, 2010).
La Fundación Paraguaya, una empresa social enfocada en la eliminación de pobreza, ha desarrollado una herramienta conocida como Semáforo de Eliminación de Pobreza (Burt, 2013; Burt y Hammler, 2014). El Semáforo busca activar la agencia de individuos, familias y comunidades para eliminar la pobreza. Utilizando una plataforma tecnológica, ofrece una autoevaluación y modelo de intervención que permite a las personas desarrollar soluciones prácticas para superar sus necesidades específicas. Este estudio presenta el efecto del Semáforo en la agencia de las familias de la comunidad de Cerrito – Benjamín Aceval.
La investigación está orientada a comprender el significado de agencia para las familias y cómo influye la metodología del Semáforo en ese proceso. Los datos fueron recolectados a través de grupos focales y mapas de trayectoria que involucró la experiencia de 39 familias de la comunidad seleccionada. El primer método de recolección buscó responder a la pregunta qué es agencia para las familias, mientras que el segundo método se enfocó en responder cómo el Semáforo influye en este proceso.
Los resultados de grupos focales revelan que el concepto de agencia en la comunidad Cerrito varía de acuerdo al contexto social y cultural de los pobladores. El desarrollo de agencia personal permitió a los participantes actuar y provocar cambios dentro de sus familias y comunidad, trabajando en cooperación para el logro de metas en común. Este trabajo en equipo dió como resultado la práctica de la agencia colectiva, donde la agencia es considerada como el trabajo en conjunto con la familia o la comunidad para alcanzar las metas propuestas. Otro concepto de agencia practicada por los participantes de la comunidad Indígena Toba Qom (residentes en Cerrito) recae dentro de la agencia por delegación. Debido a su organización social, los pobladores de esta comunidad indígena consideran que la responsabilidad de mejora o cambio en su situación depende directamente del jefe de la comunidad.
Por otro lado, los resultados de mapas de trayectoria revelan que la metodología del Semáforo de Eliminación de Pobreza, es decir la métrica acompañada de la mentoría, resulta en aumento de agencia en las familias. En este caso, el proceso del Semáforo inicia al aplicar la métrica con el apoyo del mentor, quien sensibiliza, motiva y guía a los participantes hasta que lleguen a su objetivo final: una vida sin pobreza. La autoevaluación del Semáforo, al permitir que las propias familias sean conscientes de su situación, promueve la reflexión sobre cada indicador que se encuentra en rojo o amarillo para luego diseñar e implementar un plan de acción que aborde sus necesidades específicas. Esto resulta en el compromiso de las familias para el logro de sus metas, culminando en el empoderamiento de las familias y su comunidad.
En este proceso de mentoría, resulta crucial contar con una persona capacitada que ayude a las familias a través del proceso de la toma de la encuesta. El desarrollo de habilidades de facilitación en un mentor permite crear un clima de confianza, compromiso, lealtad y motivación. Más allá, el trabajo colaborativo de los miembros de las familias y la comunidad, a través de su agencia colectiva, permitirá alcanzar resultados significativos y duraderos en el entorno con el fin de generar un cambio social (Bandura, 2001).
Los resultados de esta investigación son válidos en término local, pero no son generalizables a otros países debido a la posible influencia social y cultural que experimentan sus pobladores. Más allá, los resultados podrían variar debido al tipo de intervenciones implementadas por otras organizaciones que utilizan el Semáforo dentro de sus programas. Por tanto, se recomienda replicar esta investigación con el objetivo de realizar comparaciones que ayuden a entender mejor el proceso de agencia en las familias en otro contexto.
Para descargar esta investigación, ingresa aquí.
Referencia
Alkire, S., Foster, J., Seth, S. Santos, M.E., & Roche, J.M. (2015). Multidimensional Poverty Measurement and Analysis. New York, NY: Oxford University Press.
Burt, M. (2013). The “Poverty Stoplight” approach to eliminating multidimensional poverty: Business, civil society, and government working together in Paraguay (innovations case narrative: Fundación Paraguaya). Innovations: Technology, Governance, Globalization, 8(1-2), 47-67.
Burt, M., & Hammler, K. (2014). The Poverty Stoplight: Does Personalized Coaching in Microfinance Help Clients Overcome Poverty?. Unpublished internal document. Asunción, Paraguay: Fundación Paraguaya.
Godinot, X., Heyberger, C., Heyberger, P., Ugarte, M., & Ugarte, R. (2007). Combatir la extrema pobreza: Aprender de familias de Burkina Faso y Perú. Salir de la Pobreza, 269.
Reed, L., Rao, D. S. K., Rivera, C., Gailly, S., Sanchez, X., Rogers, S., … Marsden, J. (2015). Mapping Pathways out of Poverty. Recuperado de https://www.results.org/wp-content/uploads/SOCR2015EnglishWeb.pdf
Sen, A, (1999a). Development as Freedom. New York: Oxford University Press.
Hernández-Ponce, L. E., Rodríguez, J., & Mercado, C. (2010). La posiblidad del cambio social: aproximación psicosocial a los conceptos de agencia, empoderamiento y participación. Temas de coyuntura, 62, 79-102.